top of page
Buscar

Racismo, odio y muerte ¿Hasta cuándo? -Por: Marissa Icaza

Foto del escritor: NTE ExpressNTE Express



Minneapolis, Minnesota como olvidar tal atroz hecho que marcó y marcará la vida del mundo entero. Eran aproximadamente las 20:00 pm cuando una patrulla que circulaba por la zona recibió un llamado de alerta de una tienda que había sido “estafada” con un supuesto billete falso de veinte dólares. Los oficiales fueron inmediatamente al lugar del hecho y detuvieron al principal sospechoso, George Floyd, un afroamericano de 46 años, que tenía pocos meses de haberse mudado por motivos de falta de empleo de su natal Texas. Los agentes del orden procedieron a detener a Floyd, pero la situación se descontrolo y el procedimiento aplicado provocó la muerte del detenido: el policía Derek Chauvin colocó su rodilla en el cuello de Floyd hasta asfixiarlo. Durante el forcejeo, la voz de Floyd apenas y se escuchaba decir sus últimas palabras “No puedo respirar”. La opresión duró 8 minutos causándole la muerte a Floyd lo que avivó a las personas que circulaban por el lugar observando lo que sucedía y grabaran con sus celulares la acción de un “cuidador de la ley”.

Este evento causó dolor, impotencia y la increíble idea de que en pleno siglo XXI aún existan este tipo de castigos. Además, se hicieron presentes manifestantes que marcharon por las calles y se reunieron en las embajadas de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania y más allá, para poder expresar solidaridad con los manifestantes estadounidenses para resaltar las desigualdades sistémicas en el país según se documenta en (CIARA NUGENT Y BILLY PERRIGO, 2020).

Los medios de comunicación del mundo también están prestando atención. Las portadas y editoriales desde Francia hasta México y China han discutido la muerte de Floyd, la represión violenta de los manifestantes por parte de las fuerzas del orden público y la respuesta divisiva a las protestas organizadas por el presidente Donald Trump.

El umbral de la discriminación racial en los Estados Unidos se originó por las leyes de ese entonces que planteó “Jim Crow”, las cuales privaban a la población negra de los derechos civiles e imponían la segregación a los afro estadounidenses en lugares públicos llegando a generar a través de los años toda una cultura de discriminación racial que contrastó la existencia y el vivir de una gran parte primordial de los Estados Unidos. Así como también el surgimiento de sociedades secretas violentas, como el Ku-Klux-Klan que fue una organización fundada por los racistas blancos en el sur de Estados Unidos. Además el conjunto de leyes que decretaron para imposibilitar el poder del voto a las personas de raza negra y dividir de esta manera a los individuos en función de su color de piel.

Una de las que se puede citar en ese tiempo es “la imagen aterradora que dio la vuelta al mundo y fue clave para el avance de los derechos civiles en Estados Unidos. Fue tomada el 18 de julio de 1964 en un motel de la ciudad de San Agustín, en Florida. En ella se ve el rostro de pánico de dos mujeres negras que nadan en una piscina mientras un hombre blanco arroja ácido al agua”. Esto se vio reflejado como “un símbolo de la segregación racial que durante décadas impidió que los negros compartieran los espacios públicos y privados con la población blanca”.

Otro caso impactante que se puede citar es el que ocurrió en el año de 1944, donde George Junius Stinney Jr., de tan solo 14 años, fue condenado a la silla eléctrica por el asesinato de dos niñas, de 11 y 8 años en ese momento. Las leyes del estado trataban a toda persona de 14 años como a un adulto. En 2014, 70 años después de lo sucedido, una jueza de Carolina del Sur determinó que el proceso contra el joven había estado lleno de irregularidades y no le habían brindado un proceso en el que le respetaran sus derechos fundamentales y constitucionales (APP, 2019).

También se puede mencionar el caso que sufrió Martin Luther King Jr., el mismo que fue privado de su liberta el 11 de junio de 1964, tras pretender ingresar al comedor del motel Monson, en el que no se aprobaba la presencia de afro estadounidenses (Mundo, BBC News Mundo, 2020).

Aunque lo que paso hace décadas atrás sobre los derechos hacia las personas de color y que supuestamente se le había puesto un punto final, las protestas que están ocurriendo actualmente a lo largo y ancho de Estados Unidos nos demuestra lo contrario por la muerte de George Floyd; y que aún les recuerda a los afro estadounidense que todavía existe la discriminación racial en su propio país (Mundo, BBC News Mundo, 2020).

Esto debe terminar ya, porque todos fuimos creados por el mismo ser a su imagen y semejanza, lo que nos convierte en hermanos. Y no me parece que este tipo de personas sin corazón, creyéndose superiores hagan lo que quieren o puedan decidir sobre la vida de alguien más.

Bibliografía

APP, R. (19 de Julio de 2019). Obtenido de https://www.eltiempo.com/mundo/eeuu-y-canada/casos-de-racismo-en-estados-unidos-en-la-historia-390676

CIARA NUGENT Y BILLY PERRIGO. (02 de 6 de 2020). TIME. Obtenido de TIME: https://time.com/5846698/world-reactions-george-floyd-protests/

MONTAGUT, E. (14 de Septiembre de 2017). El Salto Diario. Obtenido de https://www.elsaltodiario.com/nueva-revolucion/el-origen-de-la-segregacion-racial-en-los-estados-unidos

Mundo, B. N. (1 de Junio de 2020). BBC News Mundo. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46077010

Mundo, B. N. (1 de Junio de 2020). BBC News Mundo. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46077010

Marissa Icaza Alemán

5 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • facebook
  • twitter
  • linkedin

©2019 by NTN Express. Proudly created with Wix.com

bottom of page