Belén Ureta, Sara Auz, Gustavo Nieto
Las Peñas es un barrio emblemático de Guayaquil. Es reconocido por su estilo arquitectónico colonial y por ser el lugar donde nació la urbe guayaquileña

El barrio de Las Peñas, vestigio de la fundación española de Santiago de Guayaquil en julio de 1547. Su estilo arquitectónico de inicios del siglo XX con sus casas de madera que reflejan el desarrollo de la industria maderera, clásica de la ciudad; su aspecto colorido de calles angostas y empedradas; su paisaje natural de ensueño por estar situado en el cerro y frente al río y su ambiente bohemio, es lo que hace atractivo al primer barrio de Guayaquil.
Se encuentra ubicado en las faldas del cerro Santa Ana, y su nombre se debe justamente a la cantidad de peñascos que poseía el cerro en la época en que los españoles se asentaron allí, en el siglo XVI.
El 24 de julio de 1973 fue declarado Monumento Histórico de la Ciudad y en 1982 Patrimonio Arquitectónico del Ecuador, principalmente por las casas que se ubican en el sector, algunas con más de cien años de antigüedad.
En el escalón 110 sentado en una piedra de forma rectángular, con una camisetilla color blanco, bermuda café y zapatillas que por su uso denotaban que estaban nuevas, se encontraba Luis Rodríguez Chalen un adulto mayor de 66 años y morador del Barrio desde que tenía 8 años de edad, comenta que antes el lugar era lodo, "desde hace 15 años el barrio mejoró bastante" relató.
Entre los años 2002 y 2008 el Municipio realizó un proceso de restauración y regeneración en el área. Sin embargo, este fue reconstruido conservando su trazado y sus características arquitectónicas de casas de madera y quincha, con la distribución espacial de las casas coloniales que se desarrollan alrededor de un patio central, con galerías hacia el exterior y enrejados con hierro forjado.
Además de la arquitectura muy particular de cada una de las casas, para llegar a la cima del cerro, donde se encuentra un faro mirador, se debe subir por 444 escalones. El faro simboliza al nuevo Guayaquil que guía a los hombres por la ruta del bien.
Ángel Calderón, es conocido por los moradores como el “fundador del cerro” debido a que trabajó desde el día en que Las Peñas fue reestructurada, comentó que a unos 10 kilómetros de profundidad del cerro, se encontró vasijas, joyas, cerámicas, entre otras cosas. “Estos fueron comprados por los Arquitectos y entregados al Municipio”, relató. Él mencionó que antes la parte alta del cerro lo conocían “como Cerrito Verde”.
Repercusión histórica
El Gran Incendio de Guayaquil fue un hecho histórico que marcó a la ciudad, desde la noche del 5 hasta la mañana del 7 de octubre de 1896. El fuego destruyó apróximadamente la mitad de la ciudad, desde el sector de la Gobernación hasta el inicio del Barrio Las Peñas.
El profesor de historia del colegio Réplica Vicente Rocafuerte, Jorge Navarrete, relató que “el incidente ocurrió un lunes 5 a las 23:30 de la noche, "según la historia, la ciudad dormía”. Los gritos llamaron la atención del vecindario de las actuales calles de Aguirre, Malecón, lllingworth y Pichincha, detalló Navarrete.
“En aquella época se contaba con una infraestructura de pozos para el suministro de agua en caso de incendio. Sin embargo el agua era lodosa y fétida debido a la contaminación con las aguas servidas”, detalló. De modo que se había prohibido su uso para el trabajo de los bomberos, que optaban por bombear agua de la ría.
La escena del Gran Incendio en la noche del 6 y la madrugada del 7 de octubre, no podía ser más dantesca. Hubo un total de 458 arrasadas; 1 200 edificaciones destruidas de 4 265 catastradas; 25.000 personas, de una población de 59 000, damnificadas. En solo 30 horas, se consumió cerca de la mitad del total de propiedades destruidas por todos los incendios registrados en el siglo XIX. Para la magnitud del desastre, el número de víctimas resultó reducido: 19 carbonizados, a más de unos pocos ahogados.
コメント