Josué Martillo Chonillo

Los manifestantes protestan cerca de la Casa Blanca por la muerte de G. Floyd (Jacquelyn Martin / AP)
Según los resultados de un estudio del Centro de Investigación estadounidense PEW, publicados a fines del año 2019, la discriminación racial ha aumentado. En Estados Unidos, para un ciudadano afroamericano, es más fácil "morir baleado por la policía, que ganarse la lotería", dijo el jefe del estudio Frank Edwards, un sociólogo de la Universidad de Rutgers.
Edwards basa su trabajo en investigar cómo los sistemas de control social producen y refuerzan la desigualdad, explora la política, los comentarios de políticas, las causas de las desigualdades raciales, la distribución geográfica de la violencia policial y como las estructuras sociales afectan las relaciones entre familias y el estado.
El sociólogo y sus coautores también revelaron que “para todos los hombres jóvenes, la violencia policial fue una de las principales causas de muerte en los años 2013 a 2018”.
A pesar de que los derechos humanos están presentes desde hace mucho tiempo en casi todos los países estos actos se viven a vista de todos los ciudadanos. “Las autoridades estadounidenses deben tomar medidas serias para poner fin a estos asesinatos, y asegurarse de que se hace justicia cuando ocurren”, señaló en un comunicado la Alta Comisaría de la ONU para los Derechos Humanos.
Durante el siglo XIX la palabra negro trató de tener una transcripción sociobiológica es decir que el ser humano actuaba y se comportaba de forma instintiva y a través de esto se quiso justificar los sistemas de esclavización y denigrar a la persona. Durante el siglo XX, existieron movimientos políticos de comunidades afrodescendientes para cambiar el uso racista de la palabra, uno de estos movimientos se llamó negritud.
Las muy cuestionadas leyes que impuso Jim Crow desde de 1876 a 1965 exigía la separación completa entre blancos y negros en los estados sureños de EE. UU —aunque todo esto fue abolido muchos años después— parece que varias personas aún lo practican como su diario a vivir.
Hoy en día podemos ver que han regresado los actos racistas en el mundo. Un claro ejemplo fue el que sucedió en Estados Unidos el 25 de mayo de 2020, cuando George Floyd murió en manos de un policía frente a transeúntes.
Años atrás ha habido una serie de episodios policiales que han acabado con la muerte de afroamericanos:
· (9 de Agosto 2014) El agente Darren Wilson, acabó a tiros con la vida del joven afroamericano Michael Brown. (provocó una oleada de disturbios en todo el país tras ser absuelto el policía que lo mató)
· (En julio 2014) Eric Garner, un hombre negro de 46 años que murió asfixiado por una llave estragulatoria que le practicó el policía de Nueva York Daniel Pantaleo. (libre de cargos)
· (4 de abril 2015) En Carolina del Sur, el agente Michael Slager disparó y mató a Walter Scott, de raza negra, según que le había robado su arma de descarga eléctrica. (el agente ha sido acusado de asesinato y sentenciado a 20 años de prisión).
Estos y muchos otros casos han hecho desencadenar protestas en contra de aquellos actos y la gran mayoría sin ningún esclarecimiento.
De acuerdo con el portal de la BBC en Estados Unidos, unas tres personas mueren a manos de los agentes del orden todos los días y las posibilidades de perder la vida de esa manera aumentan significativamente si, como en el caso de Floyd, se tiene la piel negra.
El racismo está presente en nuestras vidas y cada día se reinventa. La agresión policial contra ciudadanos negros en los Estados Unidos es una constante. Desde los primeros disturbios en Detroit en el año 1967, donde hubo 43 muertos hasta la muerte por asfixia de Floyd.
Han pasado alrededor de 10 días desde la muerte de George Floyd, por el cual se sigue generando caos en varios estados del país americano. Donde se producen saqueos, vandalismo y marchas con su nuevo grito “No puedo respirar”, todo esto en contra de los actos de discriminación racial.
Lo único que espera la comunidad negra es que se haga justicia, que se tome los correctivos necesarios para así establecer culpable y evitar que sucedan más actos de estos.
Comments