top of page
Buscar

Expertos demuestran realidad de la violencia social

Foto del escritor: NTE ExpressNTE Express

Junior Salao, Aillys Morán

En el auditorio de la Aula Magna en la Universidad Salesiana se analizó el silenciamiento de la ley y del sujeto en beneficio de la sociedad.

Profesionales de distintas instituciones públicas y privadas aportaron con sus conocimientos a la comunidad Salesiana.


El pasado 01 de agosto se desarrolló el foro de "Violencia, Indignación y Subjetivación en la Sociedad Actual”, un proyecto planteado por los estudiantes de tercer semestre de psicología de la Universidad Politécnica Salesiana de Guayaquil (UPS). La modalidad con la que se desarrolló la actividad académica fue de diálogo y aprendizaje con la participación de autoridades, docentes y estudiantes de la UPS.

Las principales líneas de análisis que se abordaron fueron: Violencia e Indignación social: “El Silenciamiento de la Ley y del Sujeto” y Violencia y de Subjetivación en la sociedad actual: “Segregación, discriminación y Estimación”.

El programa se lo realizó con el objetivo de socializar, revisar y analizar las conductas de las personas que generan violencia intrafamiliar, una situación que afecta a la sociedad en general, mencionó, el Vicerrector Administrativo, Andrés Bayolo Garay.

Bayolo agradeció a la directora de la carrera de psicología, Gloria Bermúdez y al coordinador académico, Stalin Vasquera por el trabajo en conjunto que realizaron. Para él los temas abordados en el foro brinda a los estudiantes pautas para analizar desde el campo psicológico los problemas más comunes en la sociedad, destacó el funcionario.

Bermúdez destacó que todos los días el ser humano convive con distintas sociedades y aún así no puede identificar la violencia que alguien recibe que va desde “una pequeña broma”. En el foro participaron exponentes como: Silvia Cevilla, docente de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Beatriz Bordes, presidenta de la Fundación María Guare, Yoli Pinillo, fiscal coordinadora de la Unidad de Violencia de Género de la Fiscalía del Guayas, María Fernanda Carvajal, asesora del pueblo Montubio de Ecuador y Lilian Cubillos, psicóloga clínica de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Silvia Sevilla, indicó que los jóvenes han perdido espacio en los diferentes ámbitos profesionales. “Ellos han perdido la noción del empoderamiento, en distintos ámbitos sociales como económicos y políticos y empresarial que no permiten generar oportunidades”, recalcó.

Además manifestó que uno de los factores que influyen en el crecimiento económico de la juventud es la falta de confianza en sí mismos.

María Fernanda Carvajal, expuso sobre el tratamiento informativo y la violencia contra las mujeres en medios impresos y televisivos de cobertura nacional. En su discurso destacó el trabajo de la Fotógrafa, Margarita Bajaña, quien anualmente realiza campañas de prevención contra la violencia hacia la mujer a través de fotografías.

Beatriz Bordes, habló el tema de la mujer estigmatizada a causa del patriarcado y el machismo que aún se evidencia la poca confianza que depositan en las mujeres y en los poderes estatales. Sin embargo, lo ideal es que la mujer debe participar activamente para lograr la igualdad en la sociedad mencionó.

Edy Valencia, presidente de la carrera de Psicología, comentó que con la apertura de los diferentes lineamientos de los profesionales, los estudiantes pondrán en práctica los conocimientos aprendidos para ayudar a sociedad guayaquileña. “Para mi es beneficioso participar en este evento y adquirir conocimientos de profesionales que dominan el tema y si es posible sugerir como futuro psicólogo”, recalcó.

7 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • facebook
  • twitter
  • linkedin

©2019 by NTN Express. Proudly created with Wix.com

bottom of page